domingo, 2 de septiembre de 2012

Analizis de la novela “El Secreto de sus Ojos” Eduardo Sacheri


1_  Es novela policial, ya que se investiga un crimen, y su desenlace consiste en dar justicia al crimen, por más que la manera no es la más “justa”. En la historia, Benjamín comienza a investigar durante su retiro el crimen de Liliana Emma Colotto, una mujer que fue violada y asesinada. Benjamín ayuda al esposo de la fallecida, Ricardo Morales, a resolver el crimen. También se ve un estereotipo de las novelas policiales, Benjamin tiene su fiel compañero Sandoval que lo ayuda con la resolución del caso.
  1.     a.   Se plantea un enigma a partir de la ejecución de un delito;
        b.   Se procede a la investigación ;
        c.   Descubrimiento del culpable


    2_  Dentro de sus textos trata sobre la realidad que se presenta dentro de los hechos. Juega mucho con la autobiografía y el realismo

Sus comienzo fueron con la literatura con un alto contenido de fútbol, en la cual se hizo conocido gracias al relator Alejandro Apo.
“La pregunta de sus ojos” es una obra que se sitúa en el pos vanguardismo, contiene postura crítica hacia los medios, una protesta política.

Se juega con las idas y vueltas en el tiempo, y el cambio de narrador dentro del tiempo, lo que era novedosos en la literatura de la época.

Lo cual se denota mucho en la estética de la novela, ya que los capitulo del presente tienen títulos que pueden llegar a aclarar al lector sobre lo que se va a encontrar en el capitulo, en cambio los capitulo del pasado solo tienen números. Se produce, en América, el llamado "boom de la literatura latinoamericana”.

Adolfo Bioy Casares, también fue uno de los escritores destacados en el siglo XX, por manera genial de hacerlo.

Otro autor que también escribía policiales es Rodolfo Walsh, se puede comparar con Sacheri pero muy general ya que Walsh se caracterizaba por tener otro estilo de policial.

"Eduardo Sacheri nacido en 1967 en Castelar, provincia de Buenos Aires, Argentina

Es profesor y licenciado en Historia, y ejerce la docencia universitaria y secundaria. Comenzó a escribir cuentos a mediados de la década de los 1990.

Pertenece a ese extraño grupo de escritores que son best seller pero que pocos lo conocen. Sus primeros relatos futboleros encontraron una amplia audiencia gracias a su difusión por Alejandro Apo en su programa `Todo con afecto`, que se emite por Radio Continental.

Desde entonces ha publicado, con gran repercusión en el público lector, cuatro libros de cuentos:
Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000)
Te conozco, Mendizábal y otros cuentos (2001)
Lo raro empezó después (2004)
Cuentos de fútbol y otros relatos y la pregunta de sus ojos (2005).
`Esperándolo a Tito` fue también editado en España como `Los traidores y otros cuentos`

Recientemente ha guionado su primer largometraje cinematográfico a partir de sus cuentos `El golpe del Hormiga`, `La promesa` y `Cerantes y la tentación`.
3_     El vinculo e la novela con la historia de nuestra argentina es demasiado evidente, en la novela se nota mucho las corrupciones y los abusos de poder que había en la época, por ejemplo cuando sin investigar culpan a los dos albañiles de la muerte/violación de Liliana Colotto y además le dan una especie de “paliza” para que hablen de supuestas cosas de las cuales no son culpables. Otra característica es de los personajes, ambos benjamín y el viudo buscan conseguir justicia por una muerte, lo cual era bastante común en esa época.


4_     Para empezar, podemos decir que la literatura es la forma de decir y contar todo aquello que no se podia, y que era necesario decirse.

Las relaciones que podemos establecer con respecto a Historia-Literatura tienen que ver principalmente con el momento político que estaba sucediendo en aquel entonces.
Con Isabel Perón, Argentina sufría de injusticia, corrupción y violencia; provocando el mayor golpe de estado argentino, ocurrido el 24 de marzo de 1976.
Tras la muerte del presidente Juan Domingo Perón, el 1 de julio de 1974 a sus 78 años, su segunda esposa y hasta entonces vicepresidenta, María Estela Martínez, mayormente conocida como Isabel Perón, le sucedió en el poder como la primera presidenta de un estado de América del Sur contemporáneo, trayendo a Argentina: injusticia, corrupción y violencia acabando en una crisis nacional.

A raíz de estos movimientos políticos, en el cual Romano, enemigo de chaparro por el asunto del asesino de Colotto, Chaparro debe mudarse a Jujuy, donde Baez, amigo de Benjamín y policía a cargo del caso, tenia primos con poder donde daban fe, que no le sucedería nada. Ademas de que el primo de Pablo Sandobal es secuestrado por un grupo de fuerza.

Sacheri nos hace recurrir seguido a todo lo que pasaba alrededor del ambiente nacional-judicial-político. Nos hace notar la corrupción, la falta de interés por parte de quienes se ocupan de ello, la impunidad que existía para con la sociedad, la incompetencia, y el castigo a mano dura, lo que sensibiliza a todos los argentinos. Incluso podemos hablar también del exilio al que se ve obligado el protagonista para que no lo mataran.


Bibliografia:


http://www.quedelibros.com/autor/926/Sacheri-Eduardo.html


http://es.scribd.com/doc/57528866/Mariano-Ferro-EnSAYO-Final-Libre-La-Pregunta-de-Sus-Ojos

miércoles, 16 de mayo de 2012


Tango
Errante Sombra


Juan Molina amó tanto el tango que puede decirse que fue creado por él. Por devoción a su música, por lealtad al destino fatal que ésta le imponía y por fidelidad a Carlos Gardel, eligió vivir a su sombra y callar la pasión que lo consumía.
Hombre creado por un mito, Molina sólo pudo alcanzar la fama a través de su propia perdición.
Una historia semejante, más que contada, merece ser cantada. Por eso, "Errante en la sombra" es una novela musical, un relato que se despliega
como un espectáculo frente al cual el lector es a la vez espectador de una trama que transcurre en esa Buenos Aires que una vez fue realidad
y ahora es leyenda.
Con la naturalidad y el artificio propios de los protagonistas de los mejores musicales, los personajes de esta novela se expresan cantando y bailando, en medio de una historia que por momentos parece una parodia de sí misma.
El autor de "El anatomista" plasma aquí una nueva forma narrativa. Con indudable maestría, Andahazi ofrece a un tiempo el placer de la lectura y el de asistir en directo y en primera fila a un inédito melodrama musical tanguero.

Orígenes del Tango

Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos.

El tango apareció en el Río de la Plata y sus zonas de influencia. En la presentación conjunta de Argentina y Uruguay ante la UNESCO para el reconocimiento del Tango como patrimonio inmaterial de la humanidad, reza: "El Tango nació entre las clases bajas de ambas ciudades [Buenos Aires y Montevideo] como una expresión originada de la fusión de elementos de las culturas afroargentinas y afrouruguayas, auntenticos criollos e inmigrantes europeos. Como resultado artístico y cultural de este proceso de hibridación, el Tango es considerado hoy en día como uno de los principales signos identitarios del Río de la Plata. Otras fuentes afirman que surgió primero en Buenos Aires y en la zona del actual Gran Buenos Aires, en la segunda mitad del siglo XIX, en el marco socio-cultural de las grandes oleadas migratorias de los más variados orígenes internos y externos, que recibió entonces esa región. Por su parte, el escritor argentino Jorge Luis Borges dijo: "Buenos Aires, Montevideo y Rosario son los tres lugares que se han disputado el nacimiento del tango", cosa que se asemeja bastante a la realidad de la temática.




Primeros Tangos Famosos

Uno de los primeros compositores fue Villoldo, que compuso el famosísimo tango instrumental "El Choclo". También se hicieron conocidos como compositores Roberto Firpo y Agustín Bardi, y como bailarín, José Bianquest "Cachafáz" fue toda una leyenda.
La primera gran etapa del tango canción se caracterizó por el protagonismo del letrista y el intérprete que aportaba su toque personal, fue cerca de 1915 que en el cabaret Armenonville brilló la voz y la personalidad de Carlos Gardel, en ese momento a dúo con Razano. Mas tarde el binomio sería Gardel y Lepera.



En 1917 Gardel grabó su primer tango, "Mi noche triste" de Pascual Contursi. "El zorzal criollo", como apodaban a Carlos Gardel fue probablemente una de las personalidades que mas contribuyó a difundir el tango en mundo, con sus películas y sus giras intrnacionales.
Precisamente en una de estas giras encontró su fin. Fue en Medellin, Colombia en 1935, cuando murió al estrellarse el avión en el que viajaba. Lo acontecido sacudió al país, alli murió el cantor de los 100 barrios porteños, pero nació un mito.
Las grandes orquestas aparecieron entre 1920 y 1025, siendo las mas destacadas las de Juan Carlos Cobián y Julio de Caro, años mas tarde Osvaldo Fresedo, Horacio Salgán, Carlos Di Sarli, Juan D'Arienzo, Leopoldo y Domingo Federico, Atilio Stampone y Osvaldo Pugliese continuaron desarrollando tango instrumental.
En los años 60 y 70 Astor Piazzola le dio un nuevo estilo compositivo e interpretativo que le dio fama internacional.
Los poetas del tango en los años 40 y 50 fueron los célebres Homero Manzi, Catulo Castillo y Homero Espósito.
Las figuras principales de éxitos de la canción porteña fueron Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Tita Merello, Nely Omar, Edmundo Rivero, Aníbal Troilo llamado cariñosamente "Pichuco", Julio Sosa, Alfredo Castillo.
Los compositores contemporaneos Horacio Ferrer, Chico Novarro y Eladia Blázquez. Los bailarines, Virulazo y Elvira, Juan Carlos Copes y el ballet Tango Argentino, son los mas representativos del éxito del tango en el mundo.



Analizando el Corto

  • El guionista sintetiza los temas con las acciones y los lugares en que se encuentran los personajes.
  • Los temas son la venganza, La Pasión , El Amor, Deseo Sexual, El Macho predominante, Etc.
  • Los Personajes se mueven un ámbito clásico de tangueros, bares con musica (tango), bebidas, gente armada, con esto intenta demostrar en que ámbito y que costumbres tenían en esas épocas.
  • Y los personajes son dos peleando a muerte por venganza y por el amor o el cuerpo de una mujer, a la cual se la presenta como un trofeo.

Mi noche triste: Cuenta una hisotria de desamor, de lo que siente el cantante con respecto a una mujer que lo ha abandonado. Se utiliza el lunfardo muchas veces con palabras como percanta (prostituta), encurdelo (embriagarse), etc.

Los Mareados: Narra el encuentro de dos personas, en un boliche los cuales se emborrachan, tuvieron una relación, pero en ese estado se despiden de este amor.

Cuatrito azul: Nos encontramos con una canción suspuestamente escrito hacia la habitación de un hombre, ya que este lo vio crecer, y transformarse en hombre, y así le pide por favor que lo consuele ya que esta sufriendo por amor.

Grisel: Cuenta la historia de un hombre, que tubo una relacion con una mujer llamada Grisel, y el cual nunca pudo olvidarla. Lunfardo: Percal (tela de baja calidad)

Uno: Otra historia de una relación que paso, y que el hombre le reclama lo que hubiera pasado si ella no le hubiera robado el corazón.

El choclo: La cancion es dedicada al tango en si, cuenta algunos lugares, lo que siente al bailarlo y de mas, se encuentra muchisimo lunfardo, como gavión que son los galanes, Carancanfunfa: en la jerga de los compadritos, el baile de tango con interrupciones (cortes) y también aquellos que lo bailan de esa forma en una manera muy hábil.etc.

Sur: Cuanta sobre el sur de Buenos Aires, seguramente, porque se crió ahí, y cuenta sobre sus andadas, describe lugares, etc.

La ultima cuerda: Le canta al bandoneon, como si fuera un amigo, tiene serios problemas con el alcohol y eso lo llevo a sufrir algunas cosas de la vida.

Malevaje: Como conoce a una mujer, y como se lleva con ella en una cosas de ida y vueltas.

Nunca tuvo novio: Cuenta como una muchacha sufre, ya que todavia no le llego el verdadero amor.

Cambalache: Cuenta la realidad del momento, y como es una realidad mala, que da todo lo mismo, no hay nada que importe. Se encuentra MUCHÍSIMO LUNFARDO.


Fuentes:


miércoles, 28 de marzo de 2012

Facundo
Introducción


1. Expliquen el significado del vocativo que abre la exclamación inicial: Sombra terrible.
2. ¿Con qué objetivo Sarmiento evoca la figura de Quiroga? Infórmense acerca de quien fue Facundo Quiroga, especialmente, sobre sus opiniones sobre la organización nacional, y expliquen por qué razones Sarmiento dice que el polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado.
3. ¿Cuáles son las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo?
4. Averigüen las circunstancias en las que terminó la vida de Quiroga y expliquen el sentido de la expresión: tu trágica muerte.
5. ¿Cómo se presenta en el texto la relación masas populares-caudillismo? Evalúen críticamente esa presencia. ¿Por qué Sarmiento considera tan negativa esa relación?
6. ¿En qué momento propone Sarmiento la salida hacia aquello que critica?


1/2/4. Sarmiento utiliza este vocativo para invocar a Facundo Quiroga,  ya que ve a llamarlo como el único recurso para explicar los "secretos" que solo Facundo conocía sobre sus echos de gobiernos de este presente tan controvertido. "ya que explica que Quiroga, sigue "vivo" en esta realidad, "Facundo no ha muerto: Sigue vivo en las tradiciones populares, en la política y las revoluciones argentinas; en Rosas"
Facundo Quiroga:
Juan Facundo Quiroga, (n. San Antonio, Intendencia de Córdoba del Tucumán, Virreinato del Río de la Plata, 1788 – † Barranca Yaco, Córdoba, Argentina, 16 de febrero de 1835) fue un caudillo argentino de la primera mitad del siglo XIX, partidario de un gobierno federal durante las guerras intestinas en su país, posteriores a la declaración de la independencia. 
Según su enemigo – y lejano pariente – Domingo Faustino Sarmiento, Facundo Quiroga comenzó a ser famoso por dos hechos: encontrándose a campo traviesa fue perseguido por un "tigre" (yaguareté) que le obligó a tomar refugio en la copa de un algarrobo, auxiliado por unos gauchos, Quiroga mató al "tigre" y recibió el célebre apodo. La mayoría de los historiadores desdeñan el hecho, considerándolo una invención de novelista.  Tampoco se inclinaba decididamente hacia el federalismo ni hacia el unitarismo. Más tarde declararía que era unitario por convicción, pero que se hizo federal porque ésa era la voluntad de los pueblos. Corresponde notar que pese a su importante liderazgo solo fue gobernador oficial de su provincia de La Rioja unos cuatro meses. Se unió a otros caudillos con el propósito de impulsar el federalismo. Era partidario de redactar una Constitución regida por el mismo, pero tales iniciativas contaban con la férrea oposición de Rosas, quien consideraba que la organización nacional era aún prematura.
En mi parecer la frase "el polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado" Se refiere a su trágica muerte:
A fines de 1834 estalló una guerra civil entre las provincias de Salta y Tucumán, cuyos gobernadores, Pablo Latorre y Alejandro Heredia, se habían enemistado por la autonomía de la provincia de Jujuy. El gobernador Manuel Vicente Maza envió a mediar al general Quiroga, con instrucciones especialmente escritas para él por Rosas, que lo acompañó un tramo del viaje.
En el viaje de ida, varios amigos le avisaron que los Reinafé querían matarlo; pero desoyó los avisos y siguió camino sin problemas. Al llegar a Santiago del Estero se enteró de que la guerra civil en el norte había finalizado y que Latorre había sido asesinado. Se dedicó a mediar para lograr una serie de tratados entre las provincias del norte, entre cuyas cláusulas figuraba la autonomía jujeña.
Iniciado su camino de regreso a principios del año siguiente, tuvo nuevos avisos sobre que había planes para asesinarlo. Pero tal vez tenía más miedo a pasar por cobarde que a la muerte. El 16 de febrero de 1835, una partida al mando del capitán de milicias cordobés Santos Pérez emboscó su carruaje en los breñales de un lugar solitario llamado Barranca Yaco, en el norte de la provincia de Córdoba. Quiroga se asomó con tono envalentonado por la ventana de la galera exclamando
«¿Quién manda a esta partida!»
siendo -como toda respuesta- muerto de un tiro en un ojo por Santos Pérez. Su cuerpo fue luego tajeado y lanceado, y todos los demás miembros de la comitiva fueron asesinados también. Entre ellos se contaba su secretario, el ex gobernador de la provincia de San Luis, José Santos Ortiz y un niño. El murió por sus propios ideales y sus echos cometidos en vida, ¿Que mas trágico que morir por un ideal? (Sea injusto o no)

3. Las convulsiones internas se dan a causa de los "secretos" que Quiroga "dejo sueltos" por todo el país, esto provoca "guerras" internas en el país. También podría referirse a las consecuencias negativas quizá demostradas en violencia hacia el pueblo por parte de Rosas, general que Sarmiento tanto odiaba.

5. Se refiere a la masa popular como vulnerable a seguir el mandato de un "tirano", sin importar lo que diga y lo que haga. Y por supuesto considera negativa esta relación por dos razones: Primero- Por que a él no le beneficia que las masas populares hagan todo lo quieran los caudillos ya que así no podría llegar a ser elegido presidente.  
Sugundo-Para que este mismo pueda pensar por si mismo y sea menos propenso a ser manipulados.

6. La salida hacia ello que critica según Sarmiento, es actuar como el pueblo europeo. Ya que él al haber viajado a este continente, pudo observar desde adentro, las maneras de afrontar las situaciones políticas y les parecían las correctas.



jueves, 22 de marzo de 2012

Romanticismo Actual Y Tradicional


Informe sobre Romanticismo

Tema del Informe:
Este Informe intenta dar una idea sobre los cambios del romanticismo desde sus orígenes hasta la actualidad.
Primero hay que aclarar conceptos: ¿Que es romanticismo?

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países.
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
  • La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
  • Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
  • El Romántico creaba un mundo interno en el que el se sentía a gusto con sus costumbres y forma de ver la vida, por esto mismo, cuando volvía al mundo real chocaba contra esta “pared” de mentiras e injusticias, y de esta manera sus novelas eran depresivas y agresiva.

Ahora tenemos que diferenciar el Romanticismo actual y el Romanticismo Tradicional:

¿Que decimos que es el romanticismo hoy en día?

Hoy en día el romanticismo no es mas una manera de “revelarse” contra lo Clásico, hoy en día lo romántico solo se trata de una pareja de dos personas, abrasando y besándose, pero se perdió el verdadero concepto del “amor” el amor es pasión, es fidelidad, es acompañar a tu amante en todos los aspectos buenos y malos. No es solamente en el ámbito amor, sino también, en la musica actual (Cumbia, reggaeton, etc), se demuestra una inclinación a que el amor es solo sexo, infidelidad, alcohol y drogas. Pero no solo en estos ámbitos cambio el romanticismo, ya quedan pocos y casi nada de novelas que muestren una revelación contra lo político, lo social, lo económico, lo nacionalista. En estos momentos solo se encuentran novelas de amor ficticio entre vampiros y humanos, seres irreales, nada de revelarse contra el ser irracional e idiota.

Este es mi comentario personal sobre las deferencias del romanticismo actual y el tradicional, si no están de acuerdo de esto se trata solo un comentario de lo que yo pienso de mi punto de vista.
Gracias! 

miércoles, 21 de marzo de 2012

"La Canción más Romántica"





Letra Traducida Al Español




Esta noche estoy enredado en mi manta de nubes
Soñando en voz alta 
Cosas que no haría sin ti de hecho
Estoy en tu espalda 
Estoy en tu espalda
Estoy en tu espalda

Si me abandonas
Estoy caminando detrás de ti
Si me abandonas
Estoy caminando detrás de ti

Si aceptas rendirte 
Ríndete un poco más 
¿No fuiste adorada?
No puedo estar sin ti de hecho
Estoy en tu espalda 
Estoy en tu espalda
Estoy en tu espalda

Si me abandonas
Estoy caminando detrás de ti
Si me abandonas
Estoy caminando detrás de ti

Otro corazón está partido en dos
Estoy en tu espalda

No puedo estar sin ti de hecho
Estoy en tu espalda

Si me abandonas
Estoy caminando detrás de ti
Si me abandonas
Estoy caminando detrás de ti

Otro corazón está partido en dos
Estoy en tu espalda

Comentario

Esta canción en mi parecer es una canción romántica ya que habla ( de mi punto de vista) sobre la fidelidad del amor cueste lo que cueste "Si me abandonas; Estoy caminando detrás de ti", Y también que el amor esta compuesto por dos personas "Cosas que no haría sin ti, de hecho". También la cálida sensación del amor "Esta noche estoy enredado en mi manta de nubes; Soñando en voz alta ".  

domingo, 11 de marzo de 2012

Análisis y comentario personal sobre "El Matadero" de Esteban Echeverrí

ANÁLISIS DE LA OBRA 
Se ubica en el año 1839 (durante los gobiernos de Rosas) en el matadero de la Convalecencia  o del Alto, sitio en las quintas del sur de la ciudad de Buenos Aires. El relato, que se basa en la descripción de la sociedad de la época, comienza con la descripción de un gran diluvio que duró 15 días y afectó la economía del país causando una crisis y la imposibilidad de utilizar el matadero en este período de tiempo, por lo que hubo falta de carne. Esta escasez, que iba acorde a las órdenes de la iglesia en lo referido a la abstinencia de carne por tiempos cuaresmales, produjo una subida en los precios de los otros productos como aves y pescados, y la muerte de mucha gente.
Aunque la iglesia dictó que no se debía comer carne bajo el pretexto del pecado, no fue igual de estricta con los gobernantes y el cuerpo religioso, lo que demuestra la falsedad del gobierno y la iglesia.
Los militantes del partido federal, son representados como personas crueles y brutales estableciéndose semejanza entre los federales y animales, con gusto por la sangre.
Describe al matadero como una playa en forma rectangular ubicada en las afueras de la ciudad, con un edificio pequeño donde se sentaba el juez del matadero y se realizaba la recaudación de impuestos y el cobro de multas. La casilla tenía letreros que exaltaban a la Federación y la figura de Rosas, y deshonraban a los unitarios. 
La gente del matadero esta compuesta principalmente por los pobres de los suburbios. Allí hay carniceros, jinetes y curiosos entre los que se encuentran chicos y achuradores. También está el juez.
 El personaje unitario, al contrario de los jinetes, es representado como una persona culta y heróica que posee un amplio lenguaje. Se lo describe como una persona decente amiga de la libertad, que se resiste a perder su dignidad.
Los carniceros y jinetes, Matasiete y el juez del matadero, son las figuras federales que muestran el poder en "El Matadero". Son personas que pronuncian frases cortas y recurren a la violencia para dominar al resto, aún cuando actúen de forma cobarde y en patotas. Al igual que la población inculta, su vocabulario es grosero y vulgar.

COMENTARIO PERSONAL
El Libro habla sobre la desigualdad y la barbarie de parte de los Federales, durante el gobierno de Rosas, y de los unitarios.

Cuenta sobre el conflicto económico-social que ocurría en la época, en donde la rivalidad entre unitarios y federales era tan impensable que solo provocaba violencia y muerte.
Los federales, representados por las personas del matadero que seguían al juez (Rosas) se los describía como carniceros y degolladores del matadero. Eran quienes propagaban la federación rosina. "No es difícil imaginarse qué federación saldría de sus cabezas y cuchillas".

En cambio se los define a los unitarios como  "jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía. Todos los que no eran degolladores, carniceros, ni salvajes, ni ladrones. Eran hombres decentes y de corazón bien puesto, patriotas ilustrados, amigos de las luces y de la libertad".
Este libro resulto muy complicado de leer por las palabras y vocabulario de un contexto del siglo XIX. Empece a comprender la historia cuando busque información para realizar este trabajo, ahí fue donde comprendí que el matadero hacía referencia al país, la gente del matadero a los federales, y el joven unitario a los unitarios en general.  

miércoles, 7 de marzo de 2012


Esteban Echeverría

José Esteban Antonio Echeverría Espinosa (Buenos Aires, Argentina, 2 de septiembre de 1805 - Montevideo, Uruguay, 19 de enero de1851) fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su país. Perteneciente a la denominada Generación del 37, es autor de obras como Dogma SocialistaLa cautiva y El matadero, entre otras.


Regreso a la Argentina

En junio de 1830, regresó a Buenos Aires, e introdujo en la zona del Río de la Plata el romanticismo literario. En 1831, publicó sus primeros versos breves en el periódico La Gaceta Mercantil y también los versos de La Profecía de la Plata en el periódico El Diario de la Tarde. Al año siguiente, en 1832, editó en forma de folleto, Elvira o La novia del Plataconsiderada la primera obra romántica en lengua castellana. En 1834 publicó el primer libro de versos de la literatura argentina (Anteriormente se publicaron poemas sueltos), Los Consuelos.
Fue en esta asociación donde expuso su ideal de recuperar el espíritu de la Revolución de Mayo, redactó y leyó el Credo de esta Asociación, compuesto por quince Palabras Simbólicas, y que servirán de base para la redacción posterior de El Dogma Socialista de 1846. Presumiblemente, entre 1838 y 1840, mientras residía en la estancia "Los Talas", cerca de Luján, Provincia de Buenos Aires, escribe El matadero, que se publicará póstumamente. Este sería el primer cuento argentino, aunque, por carecer de una única unidad temática, una parte de la crítica señala que, no puede considerarse tal, dentro de los cánones tradicionales.

Exilio y muerte

Echeverría huyó a Colonia del Sacramento y en junio de 1841 a Montevideo. Allí si bien participó activamente del movimiento cultural de la ciudad sitiada, no se sumó a la actividad periodística ni a la virulenta propaganda antirosista, a cuyos actores principales criticaba abiertamente, ni participó de la defensa militar de la plaza.
En 1846 publicó entre otras la que sería su más destacada obra, el Dogma socialistaAngel caído, su obra predilecta, así como el Manual de enseñanza republicana por encargo del ministro de Hacienda del gobierno de Montevideo doctor Andrés Lamas, cuyos beneficios donó a los inválidos de la guerra civil. En septiembre de 1847 integró el nuevo Instituto de instrucción pública.
Falleció en Montevideo el 19 de enero de 1851.

¿Romantico?
Fue el más importante poeta del primer período romántico en el Río de la Plata e introductor de este movimiento. Impuso la temática del indio y del desierto en la manifestación poética y es considerado por muchos teóricos como el autor del primer cuento argentino, El Matadero, aunque, por carecer de una única unidad temática, una parte de la crítica señala que este escrito, como cuento, no puede considerarse dentro de los cánones tradicionales. Por nuestra parte pensamos que, precisamente, por adherir a los caracteres del Romanticismo, es lo lógico y natural que no sea considerado dentro de los parámetros tradicionales del cuento, ya que ese era uno de los signos distintivos de dicho movimiento.

Fuentes:

Profe no voy llevar la tarea por que no tengo tinta en la impresora, se la dejo echa acá y en el borrador le llevo la explicación de romántico.