miércoles, 28 de marzo de 2012

Facundo
Introducción


1. Expliquen el significado del vocativo que abre la exclamación inicial: Sombra terrible.
2. ¿Con qué objetivo Sarmiento evoca la figura de Quiroga? Infórmense acerca de quien fue Facundo Quiroga, especialmente, sobre sus opiniones sobre la organización nacional, y expliquen por qué razones Sarmiento dice que el polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado.
3. ¿Cuáles son las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo?
4. Averigüen las circunstancias en las que terminó la vida de Quiroga y expliquen el sentido de la expresión: tu trágica muerte.
5. ¿Cómo se presenta en el texto la relación masas populares-caudillismo? Evalúen críticamente esa presencia. ¿Por qué Sarmiento considera tan negativa esa relación?
6. ¿En qué momento propone Sarmiento la salida hacia aquello que critica?


1/2/4. Sarmiento utiliza este vocativo para invocar a Facundo Quiroga,  ya que ve a llamarlo como el único recurso para explicar los "secretos" que solo Facundo conocía sobre sus echos de gobiernos de este presente tan controvertido. "ya que explica que Quiroga, sigue "vivo" en esta realidad, "Facundo no ha muerto: Sigue vivo en las tradiciones populares, en la política y las revoluciones argentinas; en Rosas"
Facundo Quiroga:
Juan Facundo Quiroga, (n. San Antonio, Intendencia de Córdoba del Tucumán, Virreinato del Río de la Plata, 1788 – † Barranca Yaco, Córdoba, Argentina, 16 de febrero de 1835) fue un caudillo argentino de la primera mitad del siglo XIX, partidario de un gobierno federal durante las guerras intestinas en su país, posteriores a la declaración de la independencia. 
Según su enemigo – y lejano pariente – Domingo Faustino Sarmiento, Facundo Quiroga comenzó a ser famoso por dos hechos: encontrándose a campo traviesa fue perseguido por un "tigre" (yaguareté) que le obligó a tomar refugio en la copa de un algarrobo, auxiliado por unos gauchos, Quiroga mató al "tigre" y recibió el célebre apodo. La mayoría de los historiadores desdeñan el hecho, considerándolo una invención de novelista.  Tampoco se inclinaba decididamente hacia el federalismo ni hacia el unitarismo. Más tarde declararía que era unitario por convicción, pero que se hizo federal porque ésa era la voluntad de los pueblos. Corresponde notar que pese a su importante liderazgo solo fue gobernador oficial de su provincia de La Rioja unos cuatro meses. Se unió a otros caudillos con el propósito de impulsar el federalismo. Era partidario de redactar una Constitución regida por el mismo, pero tales iniciativas contaban con la férrea oposición de Rosas, quien consideraba que la organización nacional era aún prematura.
En mi parecer la frase "el polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado" Se refiere a su trágica muerte:
A fines de 1834 estalló una guerra civil entre las provincias de Salta y Tucumán, cuyos gobernadores, Pablo Latorre y Alejandro Heredia, se habían enemistado por la autonomía de la provincia de Jujuy. El gobernador Manuel Vicente Maza envió a mediar al general Quiroga, con instrucciones especialmente escritas para él por Rosas, que lo acompañó un tramo del viaje.
En el viaje de ida, varios amigos le avisaron que los Reinafé querían matarlo; pero desoyó los avisos y siguió camino sin problemas. Al llegar a Santiago del Estero se enteró de que la guerra civil en el norte había finalizado y que Latorre había sido asesinado. Se dedicó a mediar para lograr una serie de tratados entre las provincias del norte, entre cuyas cláusulas figuraba la autonomía jujeña.
Iniciado su camino de regreso a principios del año siguiente, tuvo nuevos avisos sobre que había planes para asesinarlo. Pero tal vez tenía más miedo a pasar por cobarde que a la muerte. El 16 de febrero de 1835, una partida al mando del capitán de milicias cordobés Santos Pérez emboscó su carruaje en los breñales de un lugar solitario llamado Barranca Yaco, en el norte de la provincia de Córdoba. Quiroga se asomó con tono envalentonado por la ventana de la galera exclamando
«¿Quién manda a esta partida!»
siendo -como toda respuesta- muerto de un tiro en un ojo por Santos Pérez. Su cuerpo fue luego tajeado y lanceado, y todos los demás miembros de la comitiva fueron asesinados también. Entre ellos se contaba su secretario, el ex gobernador de la provincia de San Luis, José Santos Ortiz y un niño. El murió por sus propios ideales y sus echos cometidos en vida, ¿Que mas trágico que morir por un ideal? (Sea injusto o no)

3. Las convulsiones internas se dan a causa de los "secretos" que Quiroga "dejo sueltos" por todo el país, esto provoca "guerras" internas en el país. También podría referirse a las consecuencias negativas quizá demostradas en violencia hacia el pueblo por parte de Rosas, general que Sarmiento tanto odiaba.

5. Se refiere a la masa popular como vulnerable a seguir el mandato de un "tirano", sin importar lo que diga y lo que haga. Y por supuesto considera negativa esta relación por dos razones: Primero- Por que a él no le beneficia que las masas populares hagan todo lo quieran los caudillos ya que así no podría llegar a ser elegido presidente.  
Sugundo-Para que este mismo pueda pensar por si mismo y sea menos propenso a ser manipulados.

6. La salida hacia ello que critica según Sarmiento, es actuar como el pueblo europeo. Ya que él al haber viajado a este continente, pudo observar desde adentro, las maneras de afrontar las situaciones políticas y les parecían las correctas.



jueves, 22 de marzo de 2012

Romanticismo Actual Y Tradicional


Informe sobre Romanticismo

Tema del Informe:
Este Informe intenta dar una idea sobre los cambios del romanticismo desde sus orígenes hasta la actualidad.
Primero hay que aclarar conceptos: ¿Que es romanticismo?

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países.
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
  • La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
  • Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
  • El Romántico creaba un mundo interno en el que el se sentía a gusto con sus costumbres y forma de ver la vida, por esto mismo, cuando volvía al mundo real chocaba contra esta “pared” de mentiras e injusticias, y de esta manera sus novelas eran depresivas y agresiva.

Ahora tenemos que diferenciar el Romanticismo actual y el Romanticismo Tradicional:

¿Que decimos que es el romanticismo hoy en día?

Hoy en día el romanticismo no es mas una manera de “revelarse” contra lo Clásico, hoy en día lo romántico solo se trata de una pareja de dos personas, abrasando y besándose, pero se perdió el verdadero concepto del “amor” el amor es pasión, es fidelidad, es acompañar a tu amante en todos los aspectos buenos y malos. No es solamente en el ámbito amor, sino también, en la musica actual (Cumbia, reggaeton, etc), se demuestra una inclinación a que el amor es solo sexo, infidelidad, alcohol y drogas. Pero no solo en estos ámbitos cambio el romanticismo, ya quedan pocos y casi nada de novelas que muestren una revelación contra lo político, lo social, lo económico, lo nacionalista. En estos momentos solo se encuentran novelas de amor ficticio entre vampiros y humanos, seres irreales, nada de revelarse contra el ser irracional e idiota.

Este es mi comentario personal sobre las deferencias del romanticismo actual y el tradicional, si no están de acuerdo de esto se trata solo un comentario de lo que yo pienso de mi punto de vista.
Gracias! 

miércoles, 21 de marzo de 2012

"La Canción más Romántica"





Letra Traducida Al Español




Esta noche estoy enredado en mi manta de nubes
Soñando en voz alta 
Cosas que no haría sin ti de hecho
Estoy en tu espalda 
Estoy en tu espalda
Estoy en tu espalda

Si me abandonas
Estoy caminando detrás de ti
Si me abandonas
Estoy caminando detrás de ti

Si aceptas rendirte 
Ríndete un poco más 
¿No fuiste adorada?
No puedo estar sin ti de hecho
Estoy en tu espalda 
Estoy en tu espalda
Estoy en tu espalda

Si me abandonas
Estoy caminando detrás de ti
Si me abandonas
Estoy caminando detrás de ti

Otro corazón está partido en dos
Estoy en tu espalda

No puedo estar sin ti de hecho
Estoy en tu espalda

Si me abandonas
Estoy caminando detrás de ti
Si me abandonas
Estoy caminando detrás de ti

Otro corazón está partido en dos
Estoy en tu espalda

Comentario

Esta canción en mi parecer es una canción romántica ya que habla ( de mi punto de vista) sobre la fidelidad del amor cueste lo que cueste "Si me abandonas; Estoy caminando detrás de ti", Y también que el amor esta compuesto por dos personas "Cosas que no haría sin ti, de hecho". También la cálida sensación del amor "Esta noche estoy enredado en mi manta de nubes; Soñando en voz alta ".  

domingo, 11 de marzo de 2012

Análisis y comentario personal sobre "El Matadero" de Esteban Echeverrí

ANÁLISIS DE LA OBRA 
Se ubica en el año 1839 (durante los gobiernos de Rosas) en el matadero de la Convalecencia  o del Alto, sitio en las quintas del sur de la ciudad de Buenos Aires. El relato, que se basa en la descripción de la sociedad de la época, comienza con la descripción de un gran diluvio que duró 15 días y afectó la economía del país causando una crisis y la imposibilidad de utilizar el matadero en este período de tiempo, por lo que hubo falta de carne. Esta escasez, que iba acorde a las órdenes de la iglesia en lo referido a la abstinencia de carne por tiempos cuaresmales, produjo una subida en los precios de los otros productos como aves y pescados, y la muerte de mucha gente.
Aunque la iglesia dictó que no se debía comer carne bajo el pretexto del pecado, no fue igual de estricta con los gobernantes y el cuerpo religioso, lo que demuestra la falsedad del gobierno y la iglesia.
Los militantes del partido federal, son representados como personas crueles y brutales estableciéndose semejanza entre los federales y animales, con gusto por la sangre.
Describe al matadero como una playa en forma rectangular ubicada en las afueras de la ciudad, con un edificio pequeño donde se sentaba el juez del matadero y se realizaba la recaudación de impuestos y el cobro de multas. La casilla tenía letreros que exaltaban a la Federación y la figura de Rosas, y deshonraban a los unitarios. 
La gente del matadero esta compuesta principalmente por los pobres de los suburbios. Allí hay carniceros, jinetes y curiosos entre los que se encuentran chicos y achuradores. También está el juez.
 El personaje unitario, al contrario de los jinetes, es representado como una persona culta y heróica que posee un amplio lenguaje. Se lo describe como una persona decente amiga de la libertad, que se resiste a perder su dignidad.
Los carniceros y jinetes, Matasiete y el juez del matadero, son las figuras federales que muestran el poder en "El Matadero". Son personas que pronuncian frases cortas y recurren a la violencia para dominar al resto, aún cuando actúen de forma cobarde y en patotas. Al igual que la población inculta, su vocabulario es grosero y vulgar.

COMENTARIO PERSONAL
El Libro habla sobre la desigualdad y la barbarie de parte de los Federales, durante el gobierno de Rosas, y de los unitarios.

Cuenta sobre el conflicto económico-social que ocurría en la época, en donde la rivalidad entre unitarios y federales era tan impensable que solo provocaba violencia y muerte.
Los federales, representados por las personas del matadero que seguían al juez (Rosas) se los describía como carniceros y degolladores del matadero. Eran quienes propagaban la federación rosina. "No es difícil imaginarse qué federación saldría de sus cabezas y cuchillas".

En cambio se los define a los unitarios como  "jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía. Todos los que no eran degolladores, carniceros, ni salvajes, ni ladrones. Eran hombres decentes y de corazón bien puesto, patriotas ilustrados, amigos de las luces y de la libertad".
Este libro resulto muy complicado de leer por las palabras y vocabulario de un contexto del siglo XIX. Empece a comprender la historia cuando busque información para realizar este trabajo, ahí fue donde comprendí que el matadero hacía referencia al país, la gente del matadero a los federales, y el joven unitario a los unitarios en general.  

miércoles, 7 de marzo de 2012


Esteban Echeverría

José Esteban Antonio Echeverría Espinosa (Buenos Aires, Argentina, 2 de septiembre de 1805 - Montevideo, Uruguay, 19 de enero de1851) fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su país. Perteneciente a la denominada Generación del 37, es autor de obras como Dogma SocialistaLa cautiva y El matadero, entre otras.


Regreso a la Argentina

En junio de 1830, regresó a Buenos Aires, e introdujo en la zona del Río de la Plata el romanticismo literario. En 1831, publicó sus primeros versos breves en el periódico La Gaceta Mercantil y también los versos de La Profecía de la Plata en el periódico El Diario de la Tarde. Al año siguiente, en 1832, editó en forma de folleto, Elvira o La novia del Plataconsiderada la primera obra romántica en lengua castellana. En 1834 publicó el primer libro de versos de la literatura argentina (Anteriormente se publicaron poemas sueltos), Los Consuelos.
Fue en esta asociación donde expuso su ideal de recuperar el espíritu de la Revolución de Mayo, redactó y leyó el Credo de esta Asociación, compuesto por quince Palabras Simbólicas, y que servirán de base para la redacción posterior de El Dogma Socialista de 1846. Presumiblemente, entre 1838 y 1840, mientras residía en la estancia "Los Talas", cerca de Luján, Provincia de Buenos Aires, escribe El matadero, que se publicará póstumamente. Este sería el primer cuento argentino, aunque, por carecer de una única unidad temática, una parte de la crítica señala que, no puede considerarse tal, dentro de los cánones tradicionales.

Exilio y muerte

Echeverría huyó a Colonia del Sacramento y en junio de 1841 a Montevideo. Allí si bien participó activamente del movimiento cultural de la ciudad sitiada, no se sumó a la actividad periodística ni a la virulenta propaganda antirosista, a cuyos actores principales criticaba abiertamente, ni participó de la defensa militar de la plaza.
En 1846 publicó entre otras la que sería su más destacada obra, el Dogma socialistaAngel caído, su obra predilecta, así como el Manual de enseñanza republicana por encargo del ministro de Hacienda del gobierno de Montevideo doctor Andrés Lamas, cuyos beneficios donó a los inválidos de la guerra civil. En septiembre de 1847 integró el nuevo Instituto de instrucción pública.
Falleció en Montevideo el 19 de enero de 1851.

¿Romantico?
Fue el más importante poeta del primer período romántico en el Río de la Plata e introductor de este movimiento. Impuso la temática del indio y del desierto en la manifestación poética y es considerado por muchos teóricos como el autor del primer cuento argentino, El Matadero, aunque, por carecer de una única unidad temática, una parte de la crítica señala que este escrito, como cuento, no puede considerarse dentro de los cánones tradicionales. Por nuestra parte pensamos que, precisamente, por adherir a los caracteres del Romanticismo, es lo lógico y natural que no sea considerado dentro de los parámetros tradicionales del cuento, ya que ese era uno de los signos distintivos de dicho movimiento.

Fuentes:

Profe no voy llevar la tarea por que no tengo tinta en la impresora, se la dejo echa acá y en el borrador le llevo la explicación de romántico.