Tango
Errante
Sombra
Juan Molina amó tanto el tango que puede decirse que fue creado por él. Por devoción a su música, por lealtad al destino fatal que ésta le imponía y por fidelidad a Carlos Gardel, eligió vivir a su sombra y callar la pasión que lo consumía.
Hombre
creado por un mito, Molina sólo pudo alcanzar la fama a través de
su propia perdición.
Una
historia semejante, más que contada, merece ser cantada. Por eso,
"Errante en la sombra" es una novela musical, un relato que
se despliega
como
un espectáculo frente al cual el lector es a la vez espectador de
una trama que transcurre en esa Buenos Aires que una vez fue realidad
y
ahora es leyenda.
Con
la naturalidad y el artificio propios de los protagonistas de los
mejores musicales, los personajes de esta novela se expresan cantando
y bailando, en medio de una historia que por momentos parece una
parodia de sí misma.
El
autor de "El anatomista" plasma aquí una nueva forma
narrativa. Con indudable maestría, Andahazi ofrece a un tiempo el
placer de la lectura y el de asistir en directo y en primera fila a
un inédito melodrama musical tanguero.
Orígenes
del Tango
Si
bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos,
latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se han
fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos.

Primeros
Tangos Famosos
Uno
de los primeros compositores fue Villoldo, que compuso el famosísimo
tango instrumental "El Choclo". También se hicieron
conocidos como compositores Roberto Firpo y Agustín Bardi, y como
bailarín, José Bianquest "Cachafáz" fue toda una
leyenda.
La
primera gran etapa del tango canción se caracterizó por el
protagonismo del letrista y el intérprete que aportaba su toque
personal, fue cerca de 1915 que en el cabaret Armenonville brilló la
voz y la personalidad de Carlos Gardel, en ese momento a dúo con
Razano. Mas tarde el binomio sería Gardel y Lepera.
En
1917 Gardel grabó su primer tango, "Mi noche triste" de
Pascual Contursi. "El zorzal criollo", como apodaban a
Carlos Gardel fue probablemente una de las personalidades que mas
contribuyó a difundir el tango en mundo, con sus películas y sus
giras intrnacionales.

Las
grandes orquestas aparecieron entre 1920 y 1025, siendo las mas
destacadas las de Juan Carlos Cobián y Julio de Caro, años mas
tarde Osvaldo Fresedo, Horacio Salgán, Carlos Di Sarli, Juan
D'Arienzo, Leopoldo y Domingo Federico, Atilio Stampone y Osvaldo
Pugliese continuaron desarrollando tango instrumental.
En
los años 60 y 70 Astor Piazzola le dio un nuevo estilo compositivo e
interpretativo que le dio fama internacional.
Los
poetas del tango en los años 40 y 50 fueron los célebres Homero
Manzi, Catulo Castillo y Homero Espósito.

Los
compositores contemporaneos Horacio Ferrer, Chico Novarro y Eladia
Blázquez. Los bailarines, Virulazo y Elvira, Juan Carlos Copes y el
ballet Tango Argentino, son los mas representativos del éxito del
tango en el mundo.
Analizando
el Corto
- El guionista sintetiza los temas con las acciones y los lugares en que se encuentran los personajes.
- Los temas son la venganza, La Pasión , El Amor, Deseo Sexual, El Macho predominante, Etc.
- Los Personajes se mueven un ámbito clásico de tangueros, bares con musica (tango), bebidas, gente armada, con esto intenta demostrar en que ámbito y que costumbres tenían en esas épocas.
- Y los personajes son dos peleando a muerte por venganza y por el amor o el cuerpo de una mujer, a la cual se la presenta como un trofeo.
Mi
noche triste:
Cuenta
una hisotria de desamor, de lo que siente el cantante con respecto a
una mujer que lo ha abandonado. Se utiliza el lunfardo muchas veces
con palabras como percanta (prostituta), encurdelo (embriagarse),
etc.
Los
Mareados:
Narra
el encuentro de dos personas, en un boliche los cuales se
emborrachan, tuvieron una relación, pero en ese estado se despiden
de este amor.
Cuatrito
azul:
Nos encontramos con una canción suspuestamente escrito hacia la
habitación de un hombre, ya que este lo vio crecer, y transformarse
en hombre, y así le pide por favor que lo consuele ya que esta
sufriendo por amor.
Grisel:
Cuenta la historia de un hombre, que tubo una relacion con una mujer
llamada Grisel, y el cual nunca pudo olvidarla. Lunfardo: Percal
(tela de baja calidad)
Uno:
Otra historia de una relación que paso, y que el hombre le reclama
lo que hubiera pasado si ella no le hubiera robado el corazón.
El
choclo:
La cancion es dedicada al tango en si, cuenta algunos lugares, lo
que siente al bailarlo y de mas, se encuentra muchisimo lunfardo,
como gavión que son los galanes, Carancanfunfa: en la jerga de los
compadritos, el baile de tango con interrupciones (cortes) y también
aquellos que lo bailan de esa forma en una manera muy hábil.etc.
Sur:
Cuanta sobre el sur de Buenos Aires, seguramente, porque se crió
ahí, y cuenta sobre sus andadas, describe lugares, etc.
La
ultima cuerda:
Le canta al bandoneon, como si fuera un amigo, tiene serios problemas
con el alcohol y eso lo llevo a sufrir algunas cosas de la vida.
Malevaje:
Como conoce a una mujer, y como se lleva con ella en una cosas de ida
y vueltas.
Nunca
tuvo novio:
Cuenta como una muchacha sufre, ya que todavia no le llego el
verdadero amor.
Cambalache:
Cuenta la realidad del momento, y como es una realidad mala, que da
todo lo mismo, no hay nada que importe. Se encuentra MUCHÍSIMO
LUNFARDO.
Fuentes: